Pacto a medias: inclusión de los niños puritanos

Pacto a medias: inclusión de los niños puritanos
Judy Hall

El pacto a medias fue una solución de compromiso o creativa utilizada por los puritanos del siglo XVII para incluir como ciudadanos de la comunidad a los hijos de miembros de la iglesia plenamente convertidos y pactados.

Iglesia y Estado entremezclados

Los puritanos del siglo XVII creían que sólo los adultos que habían experimentado una conversión personal -una experiencia de que habían sido salvados por la gracia de Dios- y que eran aceptados por la comunidad eclesiástica como poseedores de signos de salvación, podían ser miembros de pleno derecho de la Iglesia.

En la colonia teocrática de Massachusetts, esto también solía significar que sólo se podía votar en una asamblea municipal y ejercer otros derechos de ciudadanía si se era miembro de pleno derecho de la Iglesia. Un pacto a medias era un compromiso para tratar la cuestión de los derechos de ciudadanía de los hijos de los miembros de pleno derecho.

Los miembros de la iglesia votaban sobre cuestiones eclesiásticas como quién sería ministro; todos los varones blancos libres de la zona podían votar sobre los impuestos y el sueldo de un ministro.

Ver también: El Arcángel Miguel pesa las almas en el Juicio Final

Cuando se estaba organizando la iglesia de Salem Villages, todos los varones de la zona podían votar sobre cuestiones eclesiásticas y civiles.

La cuestión de un pacto completo y a medias fue posiblemente un factor en los juicios por brujería de Salem de 1692-1693.

Teología del Pacto

En la teología puritana, y en su puesta en práctica en el Massachusetts del siglo XVII, la iglesia local tenía el poder de gravar con impuestos a todos los que estuvieran dentro de su parroquia, o límites geográficos. Pero sólo algunas personas eran miembros convenidos de la iglesia, y sólo los miembros de pleno derecho de la iglesia que también fueran libres, blancos y varones tenían plenos derechos de ciudadanía.

La teología puritana se fundamentaba en la idea de los pactos, basada en la teología de los pactos de Dios con Adán y Abraham, y luego el Pacto de Redención traído por Cristo.

Los elegidos -aquellos que por la gracia de Dios eran salvos, pues los puritanos creían en la salvación por la gracia y no por las obras- eran los que podían ser miembros.

Saber que uno estaba entre los elegidos requería la experiencia de la conversión, o la experiencia de saber que uno estaba salvado. Un deber de un ministro en tal congregación era buscar señales de que una persona que deseaba ser miembro de pleno derecho de la iglesia estaba entre los salvados. Mientras que el buen comportamiento no ganaba la entrada de una persona en el cielo en esta teología (eso sería llamado por ellos salvación por obras), laLos puritanos creían que el buen comportamiento resultado Así, ser admitido en la iglesia como miembro de pleno derecho significaba que el ministro y los demás miembros reconocían a esa persona como piadosa y pura.

Ver también: 5 poemas cristianos para el Día de la Madre que tu madre atesorará

El pacto a medias fue un compromiso por el bien de los hijos

Para encontrar una forma de integrar en la comunidad eclesiástica a los hijos de los miembros plenamente pactados, se adoptó el Pacto a Mitad de Camino.

En 1662, el ministro de Boston Richard Mather redactó el Pacto a Mitad de Camino, que permitía que los hijos de los miembros con un pacto completo también fueran miembros de la Iglesia, aunque no hubieran pasado por una experiencia de conversión personal. Increase Mather, famoso por los juicios por brujería de Salem, apoyó esta disposición.

Los niños eran bautizados como bebés, pero no podían convertirse en miembros de pleno derecho hasta que tenían al menos 14 años y experimentaban una conversión personal. Pero durante el intervalo entre el bautismo infantil y ser aceptado como miembro de pleno derecho, el pacto a medias permitía que el niño y el joven adulto fueran considerados parte de la iglesia y la congregación, y también del sistema civil.

¿Qué significa pacto?

Un pacto es una promesa, un acuerdo, un contrato o un compromiso. En las enseñanzas bíblicas, Dios hizo un pacto con el pueblo de Israel -una promesa- y eso creó ciertas obligaciones por parte del pueblo. El cristianismo extendió esta idea, que Dios a través de Cristo estaba en una relación pactada con los cristianos. Estar en pacto con la iglesia en la teología del pacto era decir que Dios habíaY en la teología puritana del pacto, esto significaba que la persona había tenido una experiencia personal de conversión -de compromiso con Jesús como salvador- y que el resto de la comunidad eclesiástica había reconocido esa experiencia como válida.

Bautizo en la iglesia de Salem Village

En 1700, los registros de la iglesia de Salem Village registraron lo que entonces era necesario para ser bautizado como miembro de la iglesia, en lugar de como parte del bautismo de infantes (que también se practicaba llevando al compromiso del pacto a medias):

  • El individuo tenía que ser examinado por el pastor o los ancianos y se encontraba que no era ni fundamentalmente ignorante ni erróneo.
  • Se avisa a la Congregación del bautismo propuesto para que puedan dar testimonio si son viciosos (es decir, han tenido un vicio) en su vida.
  • La persona tenía que consentir públicamente al pacto acordado por la iglesia: reconocer a Jesucristo como salvador y redentor, al Espíritu de Dios como santificador y a la disciplina de la iglesia.
  • Los hijos del nuevo miembro también podían ser bautizados si éste prometía entregarlos a Dios y educarlos en la Iglesia si Dios les perdonaba la vida.
Cite this Article Format Your Citation Lewis, Jone Johnson. "A History of the Half-Way Covenant" Learn Religions, Sep. 12, 2021, learnreligions.com/half-way-covenant-definition-4135893. Lewis, Jone Johnson. (2021, September 12). A History of the Half-Way Covenant. Retrieved from //www.learnreligions.com/half-way-covenant-definition-4135893 Lewis, Jone Johnson. "A History of the Half-WayLearn Religions" //www.learnreligions.com/half-way-covenant-definition-4135893 (consultado el 25 de mayo de 2023). citación de copia



Judy Hall
Judy Hall
Judy Hall es una autora, maestra y experta en cristales de renombre internacional que ha escrito más de 40 libros sobre temas que van desde la curación espiritual hasta la metafísica. Con una carrera que abarca más de 40 años, Judy ha inspirado a innumerables personas a conectarse con su yo espiritual y aprovechar el poder de los cristales curativos.El trabajo de Judy se basa en su amplio conocimiento de varias disciplinas espirituales y esotéricas, incluidas la astrología, el tarot y varias modalidades de curación. Su enfoque único de la espiritualidad combina la sabiduría antigua con la ciencia moderna, brindando a los lectores herramientas prácticas para lograr un mayor equilibrio y armonía en sus vidas.Cuando no está escribiendo o enseñando, se puede encontrar a Judy viajando por el mundo en busca de nuevos conocimientos y experiencias. Su pasión por la exploración y el aprendizaje permanente es evidente en su trabajo, que sigue inspirando y empoderando a los buscadores espirituales de todo el mundo.